Quantcast
Channel: digitalfrozen » Ikonoskop
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Cinematografía digital en 2/3

$
0
0

La cinematografía digital cobró fuerza con las primeras cámaras de Alta Definición aparecidas con el siglo, las CineAlta de Sony y Varicam de Panasonic. Pero no dejaban de ser cámaras de vídeo ENG adaptadas para el cine. Incluso la Thomson Viper, claramente orientada a la producción cinematográfica, montaba 3 CCDs con prisma. Sus monturas B4 dificultan en gran medida el uso del gran arsenal óptico disponible en la cinematografía tradicional. Para eliminar este handicap se diseñaron las cámaras de un solo sensor, como la Genesis de Panavision, que usaba un gran CCD, a la que siguió la Red One con su CMOS 4K y la Sony F35. Solo Panasonic se resiste con su nueva gama Varicam (2700 y 3700). Se iniciaba así una clara tendencia hacia grandes sensores y mayor resolución, separándose con nitidez del vídeo ENG y social. Pero en el cine digital queda margen para cámaras más pequeñas y versátiles construidas sobre sensores de 2/3.

El formato óptico de 2/3 es un estándar en vídeo desde hace ya tiempo, desde las cámaras de tubo de los años cincuenta del pasado siglo, que se ha mantenido hasta hoy, con una diagonal de 12,1 mm (en 16:9, 11 mm si el sensor es 4:3), muy parecido al Super 16 mm del cine (factor de multiplicación para una longitud focal equivalente = x1,11). Aparte de su menor tamaño y consumo, que permite disminuir las dimensiones de la cámara, posibilita al usuario el uso de una gran cantidad de lentes, tanto en montura PL como en la más asequible C-mount, por ejemplo estos juegos de lentes de Fujinon, Kowa o Qioptiq. A esta gran ventaja se une la captura en modo RAW, que permite conseguir la máxima calidad de estos pequeños sensores. El cóctel esta servido: tamaño versátil, gran simplicidad, variedad de lentes y calidad RAW.

La primera fue la SI-2K, desarrollada por Silicon Imaging y comercializada por P+S Technik, que salto a la fama al ser usada en el film ganador del oscar 2009 Slumdog Millionaire, desde entonces se ha usado regularmente, la mayoria de veces como segunda cámara o en producciones 3D estereoscópico (S3D). Si bien es una cámara muy versátil y con grandes características (diseño modular, CineformRAW, Luts, integración de herramientas de color de Iridas, etc), siempre se ha mantenido con un cierto perfil bajo, a lo que ayuda su alto precio y nulo desarrollo (una actualización de software en cinco años). No parece que vaya a tener continuidad.

Otros intentos se han quedado por el camino, como la española CineRAW Sparta, un desarrollo valenciano que parece muerto. O el prototipo Drama, del ingeniero griego Otis Grapsas, protagonista de una popular entrada en el foro Dvxuser.com, un intento de cámara económica, que si bien nunca vio la luz, mostraba buena maneras.

Sin duda el mejor ejemplo es la Ikonoskop A-cam dII. Anunciada en el IBC de 2008, por fin ha empezado a comercializarse este año, bajo pedido, pues se construye de forma artesanal en Suecia. Tiene en común con la española y la griega el uso como dispositivo captor del mismo CCD, el KAI-02150 de Kodak, sin el problema del rolling shutter de los más populares sensores CMOS. Aúna un gran diseño, bello desde mi perspectiva, con grandes características: ergonómica, variedad de monturas (PL, Leica M, IMS y C-mount), poco peso, sencillez de manejo (tanta que no dispone de manual), la primera en usar el formato RAW cinemaDNG de Adobe.

El uso del RAW tiene sus grandes ventajas pero también inconvenientes. Si bien permite extraer lo máximo del sensor, no garantiza una gran imagen si no se usa del modo adecuado: no hay proceso en cámara y por tanto es responsabilidad total del usuario el conseguir una buena imagen. El uso del RAW en flujos de vídeo es relativamente nuevo, y no muy popular. Actualmente el formato cinemaDNG solo puede ser leído por Premiere y After Effects, gracias a un plugin todavía en fase beta, funcional pero sin todas las características activadas. La reciente adquisición de Iridas por parte de Adobe ayudará, ya que dispone de una sólida implementación en su software, no en vano es líder en procesos de trabajo con RAW. Ikonoskop proporciona una utilidad para convertir a otros códec de vídeo, pero usable únicamente para edición offline pues deja un tono rosa en los destellos (highlights). La nueva versión 8.1 de Davinci Resolve también leerá de forma nativa el formato (tanto la versión full como la lite).

Quizás uno de sus inconvenientes principales sea el uso de almacenamiento propietario: utiliza tarjetas de 80 GB, ultra rápidas pero no estándar, por lo que necesitan un lector propio que es bastante caro. Tampoco su política informativa les ayuda, con escasa presencia incluso en su propio foro, por lo menos hasta hace unos días. Pero su atractivo es innegable y poco a poco van apareciendo en la web muestras de sus posibilidades: aquí podemos ver un trailer, un test de prueba y este corto promocional dirigido por Thomas Bangalter (miembro del dúo musical Daft Punk). Me parece que este último trabajo manifiesta un deficiente trabajo con el raw, apreciable claramente sobre el minuto 2:00, donde la camisa blanca tiene tonalidades azul-magenta.

La A-cam en el rodaje del corto Co Collection S/S 2012, junto con la actriz Elodie Bouchez.

También usando el formato cinemaDNG la empresa austriaca Indiecam comercializa su cámara indiePOV, orientada más bien como cámara auxiliar o para producciones S3D. Esta pequeña cámara con CMOS y grabador externo lleva montura C de serie, con PL como opción. En el Cine Gear 2011 han mostrado el prototipo GS2K que usa un CMOS con global shutter y que permitirá grabar el flujo RAW en grabadores HDSDI uncompressed. Para ver algo de material un par de muestras en Vimeo.

Otro prototipo mostrado en Internet es el KineRaw S16 de la empresa china Kinefinity. De momento la única información disponible es la de su página web: CCD, varias monturas, cinemaDNG y CineformRAW, más dos slot para SSD. En este vídeo podemos ver a su hermana mayor, la KineRaw S35.

Por último la alemana Weisscam, especializada en cámaras de alta velocidad, esta mostrando su nuevo concepto, conocido como Weisscam T, cuyo primer prototipo es la cámara T-1: sensor 2/3, 350 fps, 12 bits raw. Las imágenes hablan por si solas, pero habrá que esperar al desarrollo de la criatura.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Trending Articles